Ir al contenido principal

Los gurruminos

Traigo aquí de nuevo un vocablo que forma parte de mi propio glosario junto a otros que ya describí tiempo atrás. Véase tarzanetes.

Bien cierto es que la definición que tiene esta palabra en el diccionario no coincide, ni de lejos, con la que yo y algunos de mis allegados la asociamos. Y por eso estamos aquí, a ver si creamos una nueva entrada en el diccionario de la RAE.

Empezaremos situando el contexto.
Yo soy fruto de una generación de emancipación tardía.
Cursando estudios superiores, algún trabajillo esporádico que me proporcionaba dinero para los caprichos y libertad de horarios total para entrar y salir del hogar paterno. No encontraba razones para abandonarlo mientras la lavadora de mi madre siguiera funcionando a la perfección y su mano con la plancha y la cocina fueran inmejorables. Y ahora que estoy casado más de quince años puedo afirmarlo con toda rotundidad.
Pero todo llega y cuando mi abuela dejó el piso de “La Isla Perdida” (barrio de Valencia con el que tengo una entrada pendiente) aproveché para establecer mi piso de soltero.

El piso era grande, cuatro habitaciones y más de 120 metros cuadrados. Yo escasamente hacía uso de una de las habitaciones y del baño. El resto de la casa no se usaba salvo contadas ocasiones.
La cocina, lavadora y plancha de mi madre seguían funcionando perfectamente. Entonces con una cama y baño tenía más que suficiente.

La limpieza diaria o semanal no eran prioridades. Y el polvo servía de capa protectora de muebles y enseres domésticos. En contadas ocasiones adecentaba el baño por si tenía visitas “inesperadas” aunque bien recibidas.
Con el tiempo instalé un televisor para recibir a los amigos con ocasión de los partidos y timbas.

El piso poco a poco se fue haciendo a mí y aparecieron los gurruminos para hacerme compañía.
Cada mañana me levantaba y recorría el largo pasillo de la casa hacía el baño o hacía la puerta para salir a la calle. Ellos estaban siempre allí. Los gurruminos. Rodaban a mi lado cuando caminaba por el pasillo y al cerrar la puerta se quedaban en casa aguardando mi vuelta. Siempre fieles.
Cuando a la vuelta abría la puerta de la calle se arremolinaban a mí alrededor aprovechando la corriente de aire fresco que venía de la calle. No me hablaban pero no hacía falta. Allí estaban y eso era suficiente para saber que no estaba solo. Cuando iba hacia el dormitorio me seguían celebrando mi vuelta. Y podía contarles cualquier cosa pues escuchaban pacientemente mientras yo estuviera quieto.

No llegué a contarlos ni a ponerles nombre pero me daba cuenta que conforme pasaba el tiempo aumentaban en número y tamaño.

Las visitas no les hacían mucha gracia pues los miraban con desprecio y soltaban algún comentario despectivo. Pero mientras hubiera cerveza en el frigorífico y la televisión funcionara se firmaba un pacto de no agresión que les permitía convivir en paz. Si se acercaban mucho recibían un cariñoso puntapié y retrocedían.
Yo les advertía siempre lo mismo a las visitas:
- Son mis gurruminos y no admito comentarios al respecto salvo que estéis dispuestos a empuñar escoba y recogedor. Y problema solucionado.

Pasaron los años y me eché novia formal. Juntamos unos ahorrillos y pedimos una hipoteca (¡al 12%!). Compramos un precioso piso en la calle Séneca.

No volví a saber nada de los gurruminos una vez hice la mudanza a mi nuevo piso. Fue una fría despedida. No soltaron palabra alguna en la despedida. Me sentí culpable como si hubiera dejado al perro abandonado en la gasolinera al inicio del viaje de vacaciones.

Han pasado los años y no los he vuelto a ver. Aspiradoras, fregonas y escobas se encargan de mantenerlos alejados de mi casa.
Recuerdos de juventud.

.

Comentarios

El Impenitente ha dicho que…
En mi casa los gurruminos son conocidos como pelusas. Vivíamos en Blasco Ibáñez (cerca de la calle Séneca) y ahí ya sabes que tenemos un idioma distinto a los de la Isla Perdida.

Y cuando vives entre dos solares (uno de ellos, milagrosamente, se ha convertido en parque con más de diez años de retraso) tus amigos los gurruminos suelen reunirse en cualquier rincón de manera inesperada. Lo que pasa en mi caso es que Ana les tiene una manía feroz y, claro, tienen vida muy corta.
Altosybajos ha dicho que…
Una pena pues acabas cogiendoles cariño y dan compañía.
el Sr. Skywalker ha dicho que…
De paso podías haber explicado lo de los tarzanetes, que la curiosidad me ronda desde que lo leí, chaval.

Aunque no sé si estoy preparado para una clase de escatología, y no me refiero a la teológica. Bueno, para esa tampoco.
GARRATY ha dicho que…
Tu entrada me ha recordado a cuando mi madre me gritaba los sábados por la mañana para que arreglara mi habitación porque si no, según ella, me iban a salir conejos de debajo de la cama. Por supuesto se refería a tus amigos los gurruminos.
Rutsa ha dicho que…
A mi una vez un gurrumino pelusero me pidió para un bocata. Imaginaté el tamaño y su denutrición. Fue en el pasillo e mi ex. Un momento único.
He de avisarte que tu amados gurruminos están aliados con el monstruo de debajo de lacama y le ayudan a su misión principal: desparejarte los calcetines.
Altosybajos ha dicho que…
Pelusas, gurruminos, conejos,...
Cuantas entradas se pierde la RAE.

Los tarzanetes tendrán su continuación. Fue una pena que el fin de semana pasado no comentàramos con mis cuñados historias de tarzanetes porque con ellos he pasado buenos ratos a costa de ellos.

Bienvenida paisana Rutsa.
Tengo que traer aquí en próximas entras la foto de un artilugio que ayuda a no desparejar los calcetines en la lavadora y que me parece un invento único.
No entiendo como no ha sido declarado como artículo de primera necesidad en los hogares españoles.
Saludos.

Entradas populares de este blog

Slow Life

Hace días que no aparezco por mi blog. Casi un mes sin depositar aquí mis historias, alegrías, miserias,… Pocas cosas se producen por casualidad, y repasando lo escrito hasta la fecha sigo sin tener muy claro por qué y para qué escribo aquí. Tampoco es que ahora lo tenga claro. Una cosa me queda clara. Quiero compartir lo que me interesa, mis alegrías y mis experiencias. Y si tengo suerte esperar que alguien aparezca al otro lado compartiendo, aportando, alegrándose, sonriendo, riendo o simplemente despreciándome. Slow Life Escuché esta expresión en un par de lugares y me llamó la atención. Personas que abandonan su estilo de vida y optan por un nuevo modo de vida. A veces son las circunstancias las que obligan a un cambio en el estilo de vida. Por ejemplo un despido. Algunos, en mi opinión atrevidos, optan por un nuevo estilo de vida: Slow Life. Dejan las prisas, el stress, los horarios, la comida rápida,…. Y adoptan un nuevo estilo de vida. Empiezan a trabajar en aquello que les gus...

Retorno a Brideshead

Retorno a Brideshead El retorno de Charles Ryder a Brideshead —la elegante mansión de lord Marchmain, convertida ahora en cuartel— devuelve a su memoria aquellos tiempos, anteriores a la guerra, en que paseaba embelesado por sus hermosos jardines y salones y se dejaba sucumbir al hechizo de sus singulares habitantes. En realidad, nunca pudo Charles librarse de su ambigua amistad con el inquieto Sebastian, ni de su obsesivo amor por la hermana de éste, lady Julia, ni de la oscura y contradictoria fatalidad que dejó marcada para siempre la atribulada vida de los Marchmain con su huella de drama y desvarío. Retorno a Brideshead, una de las novelas más importantes de la aclamada obra del célebre escritor inglés, fue motivo de una espléndida serie televisiva, interpretada entre otros, por Laurence Olivier, Claire Bloom y Stépahne Audran, que obtuvo un enorme éxito mundial. La amistad de un amigo de adolescencia “Mangu” y el recuerdo de un disco (de vinilo¡¡¡) se unen al recordar este libro ...

Montañas de libros.

Llevo unas semanas sin dejar caer relato alguno por aquí. Y es que este mes de octubre pasado ha sido especialmente movido en cuanto a lo laboral y personal. En cuanto a lo laboral la empresa que me da trabajo no deja de crecer y los diferentes departamentos están en continuo crecimiento y reorganización. Tormentas y chaparrones, salpicados de claros y días soleados. Y en cuanto a lo personal nos estamos adaptando a los horarios de la nueva temporada. Horarios de trabajo, de colegio, de entrenamientos, de estudios, de competiciones, … Añadido a todos los cambios se junta un lio con facturas de tráfico, otro con mi renovación de carnet de conducir (un año caducado y no me había apercibido de ello), una cerradura del coche forzada. Movidito sin duda. Me viene aquí a la cabeza la idea de que nuestro ritmo de vida viene marcado por factores que nosotros no dominamos completamente. Por ejemplo los hijos. Ahí están los hijos y son nuestra responsabilidad y parece que todo gira en torn...